sábado, 21 de mayo de 2011

SEGUNDO ANÁLISIS A CAP. PASTENE

¿Que es un diagnóstico?
Diagnóstico es recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Y de nuevo se cayó en el mismo problema, no hay diagnóstico!!!, aún teniendo más claro el panorama en relación al análisis de Pastene en el primer trabajo, teniendo esquema donde superponemos mapas y dejando mucho más claro el concepto general, se tuvo mucha de la información mas relevante pero al momento de dejarlo claro, simplemente no se hizo.


Es bastante notorio el avance que tuvimos en relación al primer trabajo, se trato de sintetizar bastante la información que teníamos y ocupar la necesaria solamente como para desarrollar este trabajo. Hubo un esfuerzo de resaltar cada potencia que tenia la ciudad, en los mismos mapas del primer trabajo, tanto en el plano de condiciones medioambientales, de edificios relevantes, zonificación, alturas, huella, perfil y otros aspectos que sintetizamos en un esquema que mostraba estos ejes que estructuran la ciudad y que cada edificio relevante y cada zona se presentaba en relación a estos, la ciudad funciona así y no se puede obviar, pero no se hizo un diagnóstico.

Lo mismo como para los terrenos, aún teniendo toda la información no se especificó lo suficiente como para decir que los terrenos elegidos eran lo suficientemente potentes como para proyectar algo y que se enmarcara en Pastene, falto profundizar en historia por ejemplo en el segundo caso del edificio ya existente, porque es relevante y es necesario rescatar.


Aún falta una tercera entrega donde se especificara el diagnóstico por ejemplo y porque elegimos estos terrenos.



PRIMER ANÁLISIS GENERAL CAP. PASTENE

Dentro del contexto general de Cap. Pastene nos pareció bastante relevante el hecho de que la ciudad se establecía como una entidad en la que se jerarquizaban 2 ejes en los cuales se desenvolvían los principales actos que caracterizaban a la ciudad.



El Hecho al menos de esta presentación grupal fue que tuvimos información presente en cada una de las lámina en las cuales se mostraba gráficamente los datos generales de cap. pastene. Se cayo en la caracterización al momento de la explicación y no se hizo una reflexión profunda de los datos obtenidos. Por ejemplo en esta primera lámina explicando ciertos tipos de flujos y como estos se propagan al interior del plano urbano. Mostrando también perfiles dejando claro el hecho de que las calles son bastante amplias, que reflexionando un poco corresponde a espacio publico, el cual se deja un poco de lado, a mi parecer.


Un poco también como esta lámina en donde se marco algunos hechos como es en las condiciones medioambientales, pero no se interiorizo por lo que al momento de estar exponiendo fuimos marcando algunos hecho que ocurrían en el plano perceptual y parte de como se generan límites en la ciudad.
Pasa también en parte de las zonas de equipamiento (todas en general) que aún sabiendo que todas estas están agrupadas en torno a estos 2 ejes principales no está claro de como esto se conforma al no realizar un esquema por ejemplo, por lo que se hacia confuso entender esta relación de ejes y su potencial frente a las zonas de equipamiento que se deselvuelven en torno a estos.


Un poco más claro queda la predisposición de eta lámina y como se están mostrando los planos por ejemplo, aún así teniendo la forma de la ciudad, como se construye la huella urbana y en relación a lo público y lo privado se establecen ciertas características propias de la ciudad, pero que no se marcaron como esquema, por lo que la información esta ahí, pero no se ocupa o más bien se ocupa pero no se reflexiona en como por ejemplo afecta esto en relación a donde están ubicados algunos sectores más importantes, que relación tiene en torno a una pendiente que es bastante notoria y en relación a esta pendiente también a un juego de proporciones bastante distintas en lo que uno aprecia estando allá y lo que se ve en un plano en 2D que parece que ninguna manzana se gerarquiza sobre otra.



Sin duda entonces al no haber una buena reflexión de la información que insisto tuvimos siempre, no hubo un esquema que dejara más claro todas estas ideas o características que definimos de Pastene, por lo que al momento de definir una zona posible de proyectar algo, falto más análisis, porque lo elegimos y en relación a que, aún sabiendo talves que unas son bastante potentes, pero no se mostró, por lo que no había más que interiorizar.

Otra cosa que no estuvo presente fue el diagnóstico por lo que no había derecho a reclamo de nuestra parte ya que no lo desarrollamos.

TRABAJO EN CAPITÁN PASTENE

El trabajo consistirá en el desarrollo de un análisis urbano de la localidad, para lo cual utilizarán en general, la metodología de análisis que ya conocen y empleamos para Talcahuano. Por el corto tiempo que se dispone para la visita, el análisis se deberá centrar fundamentalmente en los siguientes aspectos: 

Análisis de Formas urbanas relevantes (tejido urbano):

• Sistema de Espacios Libres (identificar Plazas, parques, áreas verdes, etc.) 
• Sistema de Cuerpos Edificados (Edificios principales por tamaño, por forma, por usos, por historia, etc. Se incluyen fotografías de fachadas de las cuadras más 
características) 
• Sistema Lleno-vacío y Predial  (identificación de espacios públicos y privados con capacidad de albergar un potencial proyecto de escala urbana) 

Análisis de algunas Funciones urbanas: 
• Edificios Públicos y culturales (servicios públicos, culturales y municipales) 
• Dotaciones Comerciales (Edificios y actividades comerciales relevantes) 
• Equipamientos Turísticos (Identificar espacios y equipamientos de albergue, comidas, ocio, nocturnos, etc.) 
• Principales cirluaciones y flujos (peatonales, vehículares) 
• Condiciones medioambientales (soleamiento, vientos, morfología, cursos de agua,etc.) 

Para realizar el análisis se trabajará en grupos de 4 estudiantes, quienes deberán organizarse para abordar el análisis. Los grupos no podrán ser los mismos que trabajaron para el ejercicio 1 y deberán tener un coordinador, que tampoco podrá ser la misma persona que para el ejercicio 1.

El levantamiento de la información la podrán realizar por medio de croquis, fotografías, esquemas, notas, etc. (recordar tipo de croquis para recoger información visto en clase) Se adjunta una base planimétrica del pueblo, que servirá de referencia para recoger la información (la que también deberán actualizar de acuerdo a la realidad urbana de hoy).

El martes 17 de mayo se revisará y comentará el trabajo de análisis de cada grupo y los aspectos más relevantes de análisis. El jueves 19 se deberá entregar el análisis y la síntesis para la definición de un terreno y posible proyecto de equipamiento para C. Pastene.

PROGRAMA ASIGNATURA PROYECTO I

El segundo nivel del plan de estudios pone énfasis  en la escala humana, tanto en la arquitectura, como en la ciudad. Esta asignatura inicia al estudiante en la práctica y ejercicio del proyecto arquitectónico y urbano, en los cuales enfatiza la relación del proyecto con su contexto urbano, tanto físico y espacial, como cultural y social.  Concibe al proyecto arquitectónico y urbano, como partes integrantes de un mismo problema. 
Esta asignatura desarrolla competencias propias del trabajo proyectual, por medio de la puesta en práctica de métodos de formulación y desarrollo de proyectos arquitectónico-urbanos. El Proyecto 1 aporta al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: 


  •  Capacidad creativa, imaginativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la arquitectura y del urbanismo
  •  Capacidad de comprender y aplicar conceptos y teorías de la arquitectura y del urbanismo 
  •  Capacidad de concebir y visualizar proyectos específicos en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo 
  •  Capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos que fomenten un desarrollo sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico 
  • Capacidad de responder con el diseño a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región 
  • Capacidad de detectar condiciones físicas, ambientales y culturales del lugar de emplazamiento de proyectos 
  •  Capacidad de argumentar y fundamentar técnicamente propuestas arquitectónicas y urbanas 
  •  Capacidad de aplicar herramientas y tecnologías de la comunicación 
  •  Capacidad de comunicarse adecuadamente 
  •  Capacidad de aplicar diferentes técnicas para visualizar y expresar proyectos 


RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


Al finalizar y aprobar el curso el alumno será capaz de: 

Área Cognoscitiva: 

  • Conocer los conceptos básicos de desarrollo de proyectos arquitectónico-urbanos: tejido urbano, paisaje, clima y topografía, entre otros
  • Conocer los conceptos básicos para el desarrollo programas urbanos y partidos generales 

Área Procedimental: 



  • Proponer y desarrollar proyectos arquitectónico-urbanos que se integren en el contexto físico en que se insertan: tejido urbano, paisaje, clima, topografía, entre otros 
  • Desarrollar programas urbanos y partidos arquitectónicos que respondan al contexto social y cultural del que forman parte. 
  • Desarrollar los medios de representación y comunicación de sus proyectos y propuestas, mediante croquis, planos, fotomontajes, etc. 

Área Actitudinal:


  • Comunicar, expresar y verbalizar adecuadamente ideas arquitectónicas 
  • Reflexionar críticamente sobre su propio proceso de diseño 
  • Interactuar con pares para ejecutar ejercicios en equipo